
19 Feb SARAMPIÓN EN EUSKADI: UN PROBLEMA EN AUMENTO
En los últimos meses, los casos de sarampión han aumentado en Europa y también se han detectado algunos brotes en nuestra zona, lo que ha llevado a reforzar la vigilancia epidemiológica.
A pesar de que en Euskadi las tasas de vacunación son altas, también estamos experimentando un aumento significativo de casos.
En este artículo te contamos en qué consiste esta enfermedad, cuáles son sus síntomas y qué debes hacer en caso de que hayas estado en contacto con una persona enferma.
¿QUÉ ES EL SARAMPIÓN?
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, producida por el paramixovirus, del género Morbillivirus. Es transmitida por vía aérea y se caracteriza por fiebre, exantema (erupción en la piel), tos, congestión nasal y conjuntivitis.
Aunque suele ser una enfermedad autolimitada (es decir, que se resuelve en pocos días), puede provocar complicaciones graves, especialmente en niños pequeños, embarazadas y personas con el sistema inmunológico debilitado.

¿POR QUÉ ESTÁN AUMENTANDO LOS CASOS?
El sarampión es una enfermedad que se puede prevenir mediante la vacunación. De hecho, la OMS declaró su erradicación en España en 2017 después de 36 meses consecutivos sin transmisión del virus.
Sin embargo, en los últimos años han surgido varios factores que han provocado un aumento preocupante de los casos, y todos relacionados con el descenso de la inmunización:
Descenso de la cobertura vacunal
La interrupción de los programas de vacunación durante la pandemia dejó a muchos niños sin su inmunización completa.
Movimientos antivacunas
La desinformación sobre la seguridad de las vacunas ha provocado una disminución en la aceptación de la inmunización, frenando la cobertura adecuada de vacunación.
Aumento de viajes internacionales
La movilidad facilita la importación del virus desde países con brotes activos.
Pérdida de inmunidad en adultos
Algunas personas que no recibieron la segunda dosis de la vacuna en su infancia pueden ser vulnerables.

¿CÓMO SE TRANSMITE?
El sarampión es una enfermedad muy contagiosa, causada por un virus que se encuentra en la nariz y en la garganta de un niño o adulto infectado.
Cuando una persona con sarampión tose, estornuda o habla, las gotitas infectadas se dispersan en el aire (pueden permanecer aproximadamente una hora), de manera que otras personas pueden inhalarlas y sufrir posteriormente la enfermedad.

SÍNTOMAS DEL SARAMPIÓN
Los síntomas aparecen entre 10 y 12 días después del contagio e incluyen:
Fiebre alta
Puede llegar a alcanzar los 40 o 41 grados.
Tos seca y persistente
Goteo nasal
Conjuntivitis
Ojos rojos y llorosos
Exantema
Sarpullido con manchas rojas que suele aparecer primero en la cara y detrás de las orejas, y luego se extiende hacia abajo, al pecho y la espalda, y finalmente a los pies.
Este sarpullido puede durar hasta siete días, y disminuye progresivamente; primero desaparece del rostro y, por último, de los muslos y los pies.
Manchas de Koplik
Manchas blancas diminutas con centro blanco azulado y fondo rojo dentro de la boca, en la cara interna de la mejilla.
El sarampión es altamente transmisible desde 4 días antes hasta 4 días después de la aparición del sarpullido.


PREVENCIÓN: LA VACUNACIÓN, FUNDAMENTAL
La mejor herramienta contra el sarampión es, sin duda, la vacunación. En este caso se suele administrar como una vacuna combinada contra sarampión, paperas y rubéola (triple vírica).
En Euskadi, esta vacuna está incluida en el calendario vacunal infantil. Además, también se administra a adultos susceptibles:
- Primera dosis: a los 12 meses.
- Segunda dosis: a los 4 años.
- Adultos nacidos después de 1970 sin historial de vacunación o enfermedad previa deben recibir dos dosis.

Calendario vacunal infantil 2025 en Euskadi. Fuente: Osakidetza
¿QUÉ HAGO SI HE ESTADO EN CONTACTO CON UN CASO DE SARAMPIÓN?
Si has estado en un espacio cerrado (p. ej. casa, oficina, escuela) con alguien que tiene sarampión o si has estado en ese lugar dentro de las 2 horas posteriores a que la persona infectada se fuera, podrías haber estado expuesto al virus.
Por lo tanto, para intentar frenar la transmisión, sigue las siguientes indicaciones durante 21 días después del contacto:
Observa la aparición de síntomas
Vigila si aparecen síntomas durante 21 días (periodo de incubación máximo). Si empiezas con fiebre, tos, sarpullido, conjuntivitis o congestión nasal, llama a tu centro de salud desde tu domicilio (puedes buscar el tuyo en este buscador) y menciona que has estado en contacto con un caso de sarampión. En festivos, fines de semana o si precisas de atención inmediata, llama al número de Urgencias 112.
Limita las interacciones sociales
Especialmente en espacios cerrados y con mucha gente. En lactantes menores de 6 meses, mujeres embarazadas y personas con inmunodepresión se recomienda evitar en la medida de lo posible el lugar en el que se ha producido el caso de sarampión (p. ej. escuela, centro de trabajo).
Usa mascarilla
Especialmente en espacios cerrados y con mucha gente.
Vacunación
Como hemos comentado con anterioridad, la vacunación es la medida preventiva más eficaz. Está indicada para las personas nacidas a partir de 1970 que no han pasado la infección ni han recibido 2 dosis de vacuna triple vírica.
La vacunación dentro de las 72 horas siguientes a la exposición puede evitar la enfermedad o mitigar su gravedad.
Si no tienes dos dosis o si tienes dudas, pide cita vía telefónica en tu centro de salud e indica que eres contacto de un caso de sarampión (no olvides acudir con mascarilla a tu cita).
En lactantes menores de 6 meses, mujeres embarazadas y personas con inmunodepresión la vacuna está contraindicada. Los lactantes, en general, están protegidos hasta los 6-9 meses de edad dependiendo de la cantidad de anticuerpos que se transmiten a través de la placenta.
En lactantes de 6 meses o más está indicada una dosis de vacuna triple vírica si se cumplen una serie de criterios. Consulta con tu pediatra para más información.
Embarazo
Es aconsejable evitar el embarazo hasta transcurrido al menos un mes desde la administración de la dosis de vacuna triple vírica.

¿QUÉ HAGO SI ME HE CONTAGIADO?
Si te has contagiado tendrás que permanecer en tu domicilio durante el periodo de infectividad (hasta 4 días después del inicio del sarpullido).
Para evitar que la infección se transmita a otras personas, deberás:
- Permanecer en tu domicilio, en una habitación individual bien ventilada.
- Utilizar mascarilla, desechar inmediatamente los pañuelos usados y lavarte las manos con frecuencia (con agua y jabón o con gel hidroalcohólico).
Si necesitas atención sanitaria contacta con tu centro de salud desde tu domicilio. En festivos, fines de semana o si precisas de atención inmediata, llama al número de Urgencias 112.
TRATAMIENTO DEL SARAMPIÓN
El sarampión no tiene un tratamiento específico, pero se pueden aliviar los síntomas. Es fundamental evitar la automedicación con antibióticos, ya que es una enfermedad viral y éstos no son efectivos contra el virus.
Reposo
Hidratación
Mediante agua o sueros orales para evitar la deshidratación.
Ns suerobiotic (sabor neutro y sabor fresa)
Suero indicado para la rehidratación oral y agilizar la recuperación.

Antipiréticos
Como el paracetamol o el ibuprofeno, para controlar la fiebre.
Vitamina A
En casos graves, para reducir complicaciones.
Si tienes alguna duda o necesitas más información, puedes contactar con Farmacia Ansoleaga, o visitarnos en nuestra farmacia. ¡Te esperamos en Gorliz!.